Perfil psicológico criminal
Análisis sobre los asesinos más importantes y sus conductas para poder sacar un perfil estándar para poder identificar un asesino
Hay que partir de la idea de que el psicópata no tiene porqué ser un asesino en serie, aunque el asesino en serie si puede ser un psicópata. El psicópata tiende a violar las normas sociales porque acarrea un grave trastorno de la personalidad,
La televisión funciona muchas veces como herramienta de aprendizaje para los más pequeños de la casa. Es frecuente la preocupación de los padres por el contenido en ocasiones excesivamente violento de programas que en teoría están destinados al público infantil. Pero, ¿hasta qué punto estas conductas violentas afectan al desarrollo del niño?
Existen muchas causas para la conducta humana en toda su diversidad, y lo mismo aplica específicamente a la conducta criminal.
Nos seguimos comportando de maneras tan primitivas como las comunidades tribales, en las cuales el homicidio también estaba presente como una conducta primaria, primitiva, que requiere de la intervención del control social formal y especialmente de las ciencias del comportamiento cuando se descubre que son las motivaciones psicológicas las que subyacen una conducta tan peligrosa, repetitiva
y compleja.
Al referirnos al homicida serial hacemos alusión a la definición de Homes y Deburger (1.988) citados por Egger (1.999) persona que mata reiteradamente y logra cometer más de 3 muertes, generalmente opera individualmente, cada vez que lo hace mata a una sola persona, que no suele tener algún vínculo con la víctima, que carece de móviles claros y que lo hace en diversos momentos, pasando por pausas o intervalos de "enfriamiento". Actúan como depredadores, acechan, se acercan y matan.
El comportamiento de los asesinos en serie sigue un patrón matemático
Dos investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles han desarrollado un modelo matemático a partir del comportamiento de un asesino en serie, el ucraniano Andrei Chikatilo, arrestado el 20 de noviembre de 1990, que se confesó autor de 56 asesinatos en el transcurso de 12 años, y fue ejecutado en 1994.
Analizando sus crímenes, los matemáticos observaron que seguían un patrón que en matemáticas se conoce como "Escalera del Diablo". Concretamente, detrás de cada crimen cometido por Chikatilo existiría un brote psicótico, que surge a partir de la activación simultánea de varias neuronas en el cerebro. Los autorescomparan la activación de las neuronas con el funcionamiento de una pistola: una vez que una neurona se enciende no puede volver a dispararse hasta que se ha recargado, un tiempo conocido como período refractario. "Por eso hay largos intervalos de tiempo entre un asesinato y el siguiente", aclaran Mikhail Simkin y Vwani Roychowdhury. Por otra parte, cada neurona está conectada a otras miles de neuronas, a las que activa si también están listas para "dispararse". Y es en ese momento cuando el asesino en serie siente la "necesidad" de matar.
El estudio sugiere que un criminal de estas características solo perpetra un asesinato después de que ha transcurrido un cierto período de tiempo desde la excitación neuronal anterior. Además, señala que el asesinato tiene un efecto sedante sobre quien lo comete, haciendo que la actividad neuronal caiga por debajo del umbral de la excitación.
Para llegar a esta conclusión, los matemáticos emplearon un modelo en el que usaron un periodo de 2 milisegundos como escalón temporal básico, el tiempo aproximado entre dos disparos de una neurona real. Y simularon unos 100.000 millones de pasos, equivalente a unos 12 años, que es el periodo en el que Chikatilo estuvo activo. Los resultados son casi idénticos a la distribución deasesinatos reales de Chikatilo, lo que confirma la validez del nuevo modelo.
De acuerdo a Robert Hare, autoridad mundial en psicología criminal, y profesor de la Universidad de Columbia Británica (Canadá), señala que precisamente la única característica ineludible en un psicópata “es que carecen de emociones, de la capacidad de situarse en el lugar de otra persona para siquiera imaginar su sufrimiento”.
¿Qué lleva a un individuo a cometer un crimen, sin sentir miedo o compasión?
De acuerdo a Robert Hare, autoridad mundial en psicología criminal, y profesor de la Universidad de Columbia Británica (Canadá), señala que precisamente la única característica ineludible en un psicópata “es que carecen de emociones, de la capacidad de situarse en el lugar de otra persona para siquiera imaginar su sufrimiento”.
También agrega Hare que un psicópata busca entrar en tu cerebro hasta intentar imaginar lo que piensas, pero nunca podrá llegar a comprender cómo te sientes. Incluso está demostrado que un psicópata puede llegar a relacionarse social o intelectualmente, pero siempre viendo a las personas como objetos, es decir, le quitan al otro los atributos de persona para valorarlo como cosa.
La psicopatía es la anomalía psíquica, un trastorno antisocial de la personalidad, por la que, a pesar de la integridad de las funciones perceptivas y mentales, se halla patológicamente alterada la conducta social del individuo que la padece.
Las causas que se han encontrado del por qué de la conducta psicopática indican que como son individuos relativamente insensibles al dolor físico, rara vez adquieren miedos condicionados, tales como el miedo a la desaprobación social o a la humillación, miedo que restringirían sus malas acciones y les darían un sentido del bien y del mal.
Las características conductuales del psicópata podrían ser determinadas tanto por factores fisiológicos, como por factores socio psicológicos.
La conducta psicopática podría ser causada por traumas infantiles que generan conflictos por los cuales el “Niño” no puede identificarse con el progenitor del mismo sexo ni apropiarse de sus normas morales. Los psicólogos conductistas creen que la conducta psicopática resulta del aprendizaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario